III Encuentro Socioeconómico de la Comunidad Valenciana: el reto de la inteligencia artificial en la economía y la sociedad

El Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana (CES-CV) celebró el III Encuentro Socioeconómico de la Comunidad Valenciana bajo el lema “Impacto de las Tecnologías y de la Comunicación en la Sociedad”. Aunque inicialmente estaba previsto en la Universidad de Alicante, la alerta meteorológica obligó a transformar el acto en una jornada online que reunió a académicos, representantes empresariales, sindicales, periodistas y expertos en inteligencia artificial.

El evento abrió con la intervención del presidente del CES-CV, Fernando Moner, quien destacó el esfuerzo técnico para mantener el debate pese a la adversidad climática. Subrayó la necesidad de analizar cómo la IA afecta a la vida diaria de los ciudadanos, desde la sanidad hasta el empleo o la vivienda.

Antón Costas: “Lo que no se mide, empeora”

El presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, presentó las principales conclusiones de la Memoria Socioeconómica y Laboral 2024, que incluyó un capítulo específico sobre inteligencia artificial. Costas advirtió sobre la enorme incertidumbre epistemológica y ontológica que genera la IA, pero defendió que el diálogo social y la negociación colectiva son instrumentos esenciales para orientar esta tecnología hacia el bien común.

“Nada está predeterminado. La inteligencia artificial puede convertirse en un potro salvaje que nos dañe, o en una herramienta de progreso si sabemos encauzarla”, afirmó.

Antonio Galván: “Europa avanza demasiado despacio”

El secretario autonómico de Empleo de la Generalitat Valenciana, Antonio Galván, alertó sobre el riesgo de que Europa quede relegada frente a Estados Unidos y China en la carrera tecnológica. Insistió en tres prioridades:

  1. Formación y recualificación profesional en competencias digitales y STEM.
  2. Inclusión y equidad para evitar que la IA genere nuevas brechas sociales y empresariales.
  3. Colaboración público-privada para acelerar la innovación y asegurar que los beneficios lleguen a toda la sociedad.

Una mirada desde la universidad, la comunicación y el derecho laboral

La segunda mesa reunió a Carolina Blasco (catedrática de Derecho del Trabajo, UA), Fernando Olivares (profesor de Comunicación y director de BrandScience, UA) y Marc Amorós (periodista experto en desinformación). Moderados por la periodista Tais Peñalver, abordaron tres dimensiones clave:

  • Impacto laboral y género: Blasco subrayó que la IA puede transformar el empleo sin destruirlo, pero advirtió sobre la brecha digital de género y reclamó introducir cláusulas específicas en la negociación colectiva para evitar sesgos y discriminaciones.
  • Creatividad y propiedad intelectual: Olivares analizó la vulnerabilidad de las industrias culturales y creativas ante la IA generativa y planteó el reto de proteger los derechos de autor frente a un mercado globalizado.
  • Desinformación: Amorós alertó sobre la “era dorada de la comunicación fake”, con más del 60% de la información en internet contaminada por falsedades, muchas de ellas impulsadas con inteligencia artificial.

Andrés Pedreño: “Europa necesita valentía y una estrategia ambiciosa”

El encuentro se cerró con la intervención de Andrés Pedreño, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante y presidente de 1MillionBot. En diálogo con Enrique Soto, secretario del CES-CV, Pedreño hizo un diagnóstico crítico de Europa:

  • “Estamos en una posición de debilidad tecnológica”, recordó, citando el informe Draghi, que reclama inversiones de 800.000 millones anuales en innovación.
  • Subrayó que los datos son el verdadero activo competitivo de las empresas y defendió una estrategia que ponga la inteligencia artificial al servicio de la productividad y la competitividad.
  • Insistió en la cointeligencia humano-IA: “El futuro está en la cooperación entre la inteligencia humana —con su creatividad y pensamiento crítico— y la artificial, capaz de procesar y estructurar conocimiento a gran escala”.
  • Finalmente, apeló a la valentía empresarial y política: “Necesitamos líderes responsables y valientes que aprovechen esta revolución tecnológica. La IA no es un riesgo que debamos temer, sino una oportunidad que debemos dominar”.

Screenshot

Conclusión

El II Encuentro Socioeconómico de la Comunidad Valenciana dejó claro que la IA es ya un factor estructural en la economía y en la sociedad, con enormes oportunidades y riesgos. El mensaje central: formación, colaboración, regulación inteligente y valentía colectiva para orientar esta revolución hacia un futuro inclusivo y competitivo.

Vídeo completo de la sesión

Share via
Copy link
Powered by Social Snap