Cartagena, 12 de septiembre de 2025. Una de cada tres empresas industriales españolas (34,9%) ya ha incorporado aplicaciones de inteligencia artificial en sus procesos, según una investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) junto con las universidades de Murcia y Sevilla. El estudio, basado en encuestas a más de 300 compañías de más de 50 empleados, se presentó en la jornada “Claves para una digitalización empresarial sostenible” celebrada en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.

Ficha del proyecto e investigadores
TÍTULO DEL PROYECTO: ANÁLISIS CONJUNTO DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA INTRODUCCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SU EFECTO SOBRE LOS RESULTADOS
Equipo investigador:
- Director: Ángel R. Martínez Lorente, UPCT
- Raquel Sanz Valle, UMU
- Micaela Martínez Costa, UMU
- Daniel Jiménez Jiménez, UMU
- Mª Isabel Barba Aragón, UMU
- Paula Sáez Rodríguez, UMU
- Gabriel A. Cepeda Carrión, US
Principales conclusiones: el factor humano es la clave
El informe revela que la falta de conocimiento y formación en IA (4,36 sobre 7) es la barrera más importante para la adopción, muy por encima de factores como el coste (2,92) o la resistencia de los empleados (2,84).
📊 (Gráfico: Diagnóstico general – barreras a la adopción)

En este sentido, los investigadores subrayan que el factor humano es decisivo: las habilidades digitales y el comportamiento organizativo determinan el éxito de la transformación, tanto en innovación como en sostenibilidad.
Aplicaciones más usadas: liderazgo de ChatGPT, Copilot y Gemini
El estudio también identifica las aplicaciones más extendidas en el entorno empresarial. ChatGPT lidera con un 43% de uso en su versión de pago y un 41,1% en su versión gratuita, seguida por Copilot (35,5% pago, 30,8% gratuita) y Gemini(12,1% pago, 24,3% gratuita).
📊 (Gráfico: Diagnóstico general – uso de aplicaciones de IA)

Otros sistemas como Perplexity, Claude o NotebookLM apenas alcanzan cifras testimoniales, lo que muestra la fuerte concentración en unas pocas plataformas.
Recursos humanos: la IA se usa sobre todo en formación
Entre las funciones de gestión de recursos humanos, la IA se utiliza principalmente en formación y desarrollo (2,36 sobre 7), seguida de la planificación de necesidades futuras de empleados (2,33). Procesos como selección, incorporación o evaluación del rendimiento presentan aún niveles de adopción bajos.
📊 (Gráfico: Usos de IA en RRHH)

Esto confirma que, aunque la IA se percibe como palanca de productividad, su uso se centra de momento en tareas de apoyo y capacitación, no en decisiones estratégicas de personal.
Digitalización y sostenibilidad: impacto positivo
El proyecto también evidencia que la transformación digital impulsa la eco-innovación, la cual a su vez tiene un efecto directo en la sostenibilidad medioambiental de las empresas.
Este vínculo refuerza la idea de que la IA y la digitalización no son solo motores de competitividad, sino también de transición hacia modelos más sostenibles.
Apoyo institucional e inversión pública
Durante la presentación, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, destacó que el Gobierno de España destinará 200 millones de euros para formar a 80.000 profesionales en competencias digitales e inteligencia artificial, respondiendo precisamente al déficit de capacitación identificado en el estudio.
Asimismo, subrayó que programas como el Kit Digital y el Kit Consulting ya han supuesto inversiones históricas en modernización tecnológica para pymes y autónomos.
Un reto de país: capacitar y escalar
El exrector de la Universidad de Alicante, Andrés Pedreño, participante en la jornada, subrayó que España debe acelerar el paso en la integración de la IA en los procesos productivos, pero sobre todo son las empresas las que deben llevar a cabo la revolución IA. En ese sentido subrayo el enorme atraso europeo en relación con Estados Unidos y China, y la vulnerabilidad que esto representa. . Sin una buena base empresarial, la digitalización no podrá escalar ni generar el impacto transformador que se espera.
👉 Los gráficos presentados en Cartagena refuerzan un mensaje claro: España ya ha iniciado la adopción de la IA en la industria, pero el verdadero desafío será formar a sus profesionales para convertir esa adopción en transformación real.
La Jornada en la Universidad Politécnica de Cartagena

Galería de imágenes de la Jornada





