El pasado 31 de octubre de 2025, la Universidad de Alicante fue el punto de encuentro de profesionales, investigadores y representantes de instituciones públicas y privadas durante ConectaMov Alicante 2025, un evento organizado por Lucentia Research Group con el objetivo de impulsar la conexión entre personas, datos y ciudades.
Durante la jornada, que se desarrolló en el Edificio Nuevos Institutos, se abordaron temas clave sobre movilidad urbana sostenible, inteligencia artificial, espacios de datos, vivienda y planificación territorial. ConectaMov combinó la innovación tecnológica con la visión estratégica de quienes diseñan el futuro de las ciudades.

La jornada se organizó en mesas temáticas, sesiones de networking y presentaciones breves (“lightning talks”) que mostraron proyectos reales y casos de éxito vinculados al análisis de datos y la movilidad inteligente en la provincia de Alicante.
El evento reunió a técnicos municipales, empresas del sector del transporte y las smart cities, investigadores universitarios, instituciones culturales y startups tecnológicas. Todos compartieron un interés común: explorar cómo el uso responsable de los datos puede mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos.
La jornada comenzó con una recepción y café de bienvenida, seguida por la inauguración institucional y una ponencia sobre los espacios de datos aplicados a la movilidad. Posteriormente, Lucentia Lab presentó sus últimas iniciativas en materia de análisis de datos e inteligencia artificial.
Durante la segunda parte del evento, se celebraron demostraciones prácticas y una mesa redonda donde se debatieron los retos de la digitalización en la gestión territorial y del transporte. El encuentro finalizó con un cóctel de despedida que favoreció la creación de nuevas colaboraciones entre los participantes.

Durante la mesa redonda de ConectaMov Alicante 2025, en la que participaron Aniceto Vicente Pérez Soler, Jaume Berenguer Pastor, Andrés Pedreño Muñoz y Pedro Seva-Larrosa, se abordó el papel transformador de la inteligencia artificial aplicada a las ciudades. Los ponentes coincidieron en que los datos son hoy el verdadero motor de la innovación urbana, capaces de mejorar la movilidad, la gestión del territorio o la eficiencia energética. En relación a la IA coincidieron en que la inteligencia artificial “no solo debe automatizar procesos, sino generar conocimiento para tomar mejores decisiones colectivas”. Esa visión se reflejó en las intervenciones, que destacaron la importancia de crear ecosistemas de datos abiertos y confiables dónde administraciones, universidades y empresas colaboren para impulsar políticas públicas basadas en evidencia real.

Los participantes también subrayaron que el reto no es únicamente tecnológico, sino humano y cultural ya que las innovaciones más potentes suelen enfrentarse a resistencias derivadas del desconocimiento o del miedo al cambio. Por ello, la implantación de la inteligencia artificial en la gestión urbana requiere liderazgo institucional, pedagogía y participación ciudadana, para lograr que la ciudadanía comprenda los beneficios y participe activamente en su diseño. En ese sentido, la mesa concluyó que vencer esas resistencias —y fomentar una cultura del dato— es tan importante como desarrollar los propios algoritmos: solo así las ciudades podrán ser verdaderamente inteligentes, sostenibles y humanas.
ConectaMov Alicante 2025 dejó claro que la colaboración entre instituciones, empresas y comunidad académica es esencial para construir una movilidad más sostenible, eficiente y centrada en las personas. El evento demostró que la provincia de Alicante puede situarse a la vanguardia de la innovación urbana y la gestión inteligente de los datos.
Puedes ver la sesión en el siguiente enlace: