El programa Liderazgo Económico abrió temporada con un debate de enorme actualidad: el papel de Alicante en el mapa de la innovación y la inteligencia artificial. La ciudad acaba de ser seleccionada como semifinalista a Capital Europea de la Innovación 2026, un hito que coloca a Alicante junto a grandes urbes europeas y que plantea una pregunta clave: ¿estamos preparados para consolidar este liderazgo?

En la tertulia participaron Vicente Seguí, director general de Empleo, Fomento Empresarial y Nueva Economía del Ayuntamiento de Alicante; Elisa Díaz, responsable de Impulso Alicante; David Iborra, CEO de Linx V.I.; y Andrés Pedreño Lloret, directivo de 1MillionBot y secretario general de Alicantec.

Vicente Seguí: “Nos falta creernos lo que somos”

Vicente Seguí subrayó que Alicante cuenta con todos los ingredientes para convertirse en un referente innovador: talento, diversificación sectorial y un ecosistema empresarial que ha sabido resistir y transformarse. Sin embargo, señaló un desafío recurrente: la falta de confianza en nuestras propias capacidades.

“El ser semifinalistas para la capitalidad europea de la innovación demuestra que Alicante ya es reconocida desde fuera como una ciudad innovadora. El reto ahora es creérnoslo y aprovechar esta oportunidad”, afirmó.

Seguí insistió en que el Ayuntamiento trabaja para reforzar la visibilidad del ecosistema, identificar sectores estratégicos y facilitar la financiación. “Tenemos talento y empresas, pero necesitamos más apoyo inversor. El capital local, muy centrado en el inmobiliario, debería apostar también por la innovación y la tecnología”.

Andrés Pedreño Lloret: “La colaboración público-privada es el gran catalizador”

Por su parte, Andrés Pedreño Lloret puso el foco en el recorrido de Alicante en el ámbito de la inteligencia artificial. “Empezamos a trabajar en IA antes del boom actual, cuando casi nadie hablaba de ella. Esa experiencia nos da hoy una ventaja diferencial: conocemos sus fundamentos y también sus aplicaciones más avanzadas”.

Pedreño defendió la necesidad de seguir construyendo un ecosistema tractor que combine empresas, administración pública y talento. “Lo estamos viendo: cuando rascas un poco, afloran decenas de proyectos innovadores que ni siquiera conocíamos. Alicante no puede limitarse a ser percibida como sol y playa: tenemos que consolidarnos también como polo de innovación y de inteligencia artificial”.

En su intervención, remarcó que la colaboración es la clave para superar las limitaciones de escala de muchas empresas locales. “Las pymes alicantinas pueden competir con precisión de bisturí, pero necesitan alianzas para acceder a proyectos de gran envergadura. La colaboración público-privada es, en este sentido, el gran catalizador”.

Alicante ante un momento decisivo

Las intervenciones coincidieron en un diagnóstico común: Alicante dispone de un capital humano y empresarial de gran valor, pero debe reforzar tres palancas para no perder el tren de la innovación:

  1. Creer en sus capacidades y proyectar su identidad como ciudad innovadora más allá del turismo.
  2. Atraer y movilizar inversión, orientando también capital local hacia startups y proyectos tecnológicos.
  3. Consolidar la colaboración entre administración, empresas, universidades y ciudadanía.

Como recordó Vicente Seguí, “la candidatura ha sido un catalizador que ha unido al ecosistema”. Y en palabras de Andrés Pedreño Lloret, “colaboración es la palabra que resume el camino a seguir si queremos que Alicante sea un referente europeo en inteligencia artificial y tecnología”.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap