El reciente informe «Nuevas palancas para el crecimiento económico de América Latina: Inteligencia Artificial, ciudades inteligentes sostenibles y empresas multilatinas«, publicado en el Anuario IELAT 2024, destaca la inteligencia artificial (IA) y la digitalización urbana como motores clave para transformar la economía de la región. Este trabajo de Ramón Casilda Béjar, Andrés Pedreño y Alfonso Vegara, analiza cómo la IA puede convertirse en un pilar estratégico para el desarrollo sostenible y la competitividad global de América Latina.

https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/aielat/article/view/v1-casilda-pedrero-vergara

IA y digitalización: una oportunidad histórica

El informe destaca que América Latina enfrenta un crecimiento económico persistentemente bajo, con una media del 0,8% anual entre 2014 y 2023. Para romper con esta tendencia, es fundamental adoptar tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Consultoras internacionales como McKinsey y el Foro Económico Mundial predicen que la IA podría contribuir hasta con un tercio del PIB global en los próximos 14 años, lo que subraya su potencial transformador en la economía.

Ciudades inteligentes sostenibles: claves para el futuro urbano

Uno de los pilares del informe es el desarrollo de ciudades inteligentes sostenibles. En América Latina, las urbes generan cantidades masivas de datos que pueden ser utilizados para mejorar la movilidad, la gestión de residuos y la eficiencia energética. La IA puede analizar en tiempo real los patrones de movilidad y consumo, permitiendo la toma de decisiones más informadas y eficientes. Además, la automatización de servicios municipales a través de chatbots inteligentes y procesos robotizados (RPA) optimizará la atención ciudadana y la administración pública.

El rol de las empresas multilatinas en la transformación digital

El informe también resalta el papel clave de las empresas multilatinas en la expansión de la IA en la región. Estas empresas pueden liderar la adopción de tecnologías emergentes y fomentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Para ello, es fundamental un ecosistema que facilite el acceso a la IA a pequeñas y medianas empresas (PYMEs), promoviendo su competitividad global.

Desafíos y estrategias para la IA en América Latina

A pesar del gran potencial de la IA, su implementación enfrenta retos significativos en América Latina. El informe señala cinco áreas clave para superar estos desafíos:

  1. Acceso y democratización de la IA: Ampliar el acceso a tecnologías de IA para PYMEs y gobiernos locales.
  2. Regulación y ética: Establecer marcos regulatorios eficientes que equilibren la innovación con la protección de derechos.
  3. Formación y educación: Invertir en programas de capacitación en IA para fortalecer el talento local.
  4. Colaboración público-privada: Impulsar alianzas entre gobiernos, universidades y empresas para el desarrollo de soluciones basadas en IA.
  5. Fomento de I+D: Crear incentivos para la investigación aplicada en inteligencia artificial.

Una oportunidad única para transformar su economía mediante la inteligencia artificial y la digitalización urbana

El informe publicado en el Anuario IELAT subraya que América Latina tiene una oportunidad única para transformar su economía mediante la inteligencia artificial y la digitalización urbana. Las ciudades inteligentes y la expansión de empresas multilatinas pueden ser clave para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. Sin embargo, para materializar esta visión, es esencial que los gobiernos y el sector privado trabajen conjuntamente en la creación de un ecosistema favorable para la innovación y la tecnología.

Este informe marca un camino claro: la IA no es solo una herramienta, sino una estrategia de desarrollo para el futuro de América Latina.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap