Más de 1.400 profesionales de ayuntamientos, consells comarcals y la Generalitat de Catalunya participaron el 16 de octubre en una sesión magistral impartida por Andrés Pedreño, fundador de Torre Juana OST y del Grupo 1MillionBot, dentro del ciclo “IA i Administració pública: transformar el futur amb intel·ligència” organizado por la Escola d’Administració Pública de Catalunya (EAPC).

La jornada, coordinada por Àurea Rodríguez, se enmarca en una ambiciosa iniciativa de la Generalitat para explorar los retos, oportunidades y buenas prácticas en la aplicación de la inteligencia artificial en el sector público.

Screenshot

La IA como motor de transformación administrativa

En su ponencia “Control y optimización de la Inteligencia Artificial en la Administración Pública: retos y soluciones”, Pedreño subrayó la necesidad de pasar de la digitalización a la inteligencia institucional, integrando la IA como eje estratégico para mejorar la eficiencia, la transparencia y la capacidad predictiva de las administracionesCopia de EAPC-Escuela de Admini….

Entre los principales temas abordados destacaron:

  • La evolución hacia una IA agéntica y cognitiva, capaz de actuar de forma autónoma y multimodal para resolver problemas complejos.
  • La creación de Oficinas de Inteligencia Artificial en las administraciones públicas, con metodologías modulares que garanticen gobernanza, impacto social y retorno de la inversión pública.
  • Casos prácticos de IA aplicada a la gestión de licencias urbanísticas y comerciales, la comunicación institucional, la movilidad urbana, la gestión medioambiental y el análisis de datos de smart citiesCopia de EAPC-Escuela de Admini….

De las smart cities a las “intelligent cities”

Pedreño destacó que la nueva frontera de la administración inteligente pasa por “convertir las smart cities en ciudades que piensan y actúan con sus datos”. Según su análisis, los ayuntamientos acumulan grandes volúmenes de información procedente de sensores, IoT y plataformas digitales, pero sin una explotación real orientada a la toma de decisiones automatizada.

Los agentes de IA pueden activar este potencial, coordinando decisiones sobre tráfico, energía, riego, residuos o comunicación ciudadana con una lógica de optimización y aprendizaje continuoCopia de EAPC-Escuela de Admini….

Un impacto formativo sin precedentes

La sesión obtuvo una respuesta masiva, con más de 1.400 inscripciones de empleados públicos interesados en entender cómo aplicar la IA en sus ámbitos de gestión. Este elevado interés confirma la creciente sensibilidad institucional hacia la IA como herramienta de transformación, más allá de la mera automatización.

Una visión humanista y estratégica de la IA pública

Pedreño concluyó destacando que el verdadero desafío no es tecnológico, sino organizativo y cultural: formar talento, crear estructuras transversales y garantizar que la IA refuerce el bienestar y la calidad del servicio público.

“La IA en la Administración no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para empoderar a las personas y mejorar las decisiones colectivas.”

Share via
Copy link
Powered by Social Snap