La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología transversal que está redefiniendo sectores clave de la economía y la sociedad. En este contexto, la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) ha lanzado la guía Inteligencia Artificial: Guía práctica. Aplicaciones de vanguardia en sectores estratégicos, un recurso que analiza el impacto de la IA en la economía, la agricultura, la salud, la justicia, el periodismo y la sostenibilidad.
Esta publicación forma parte del programa de innovación abierta Innotransfer, impulsado por la Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, y tiene como objetivo facilitar la adopción de la IA en sectores estratégicos mediante la transferencia de conocimiento y la colaboración entre investigación y empresa.
Europa y la brecha tecnológica en IA
El informe se inicia con el análisis del rol de Europa en la carrera global por la IA. Andrés Pedreño Muñoz, Aplicada y fundador de 1MillionBot y Torre Juana OST IA HUB, aborda cómo EE.UU. y China lideran la inversión y el desarrollo de modelos avanzados, mientras que Europa enfrenta barreras estructurales como la fragmentación geográfica, la fuga de talento y un exceso de regulación que limita su competitividad.
El informe subraya que, aunque Europa ha sido pionera en regulación y ética en IA, este enfoque no es suficiente para competir con potencias como EE.UU., donde el marco regulatorio es más flexible y fomenta la innovación. Según el Informe Draghi, cerrar esta brecha tecnológica requeriría una inversión de 800.000 millones de euros anuales en Europa para impulsar la IA como un sector estratégico.
Para superar estos desafíos, se plantean medidas urgentes como la creación de hubs tecnológicos, incentivos fiscales y una mayor colaboración público-privada, claves para fortalecer el ecosistema de IA en Europa y evitar una dependencia tecnológica externa.
Casos de uso: IA aplicada a sectores estratégicos
El informe no solo ofrece un análisis global de la IA, sino que presenta aplicaciones concretas en sectores clave:
1. Agricultura: revolución en sostenibilidad y eficiencia
Juan Gómez-Sanchis y José Blasco Ivars exploran cómo la IA está transformando la agricultura mediante técnicas de precisión, optimización de recursos y la reducción del uso de fitosanitarios en hasta un 90%. La integración de sensores, modelos predictivos y algoritmos de aprendizaje automático está permitiendo a los agricultores tomar decisiones basadas en datos, minimizando el impacto ambiental y aumentando la rentabilidad.
2. IA y salud: desde la imagen médica hasta la seguridad laboral
El potencial de la IA en salud es uno de los ámbitos más prometedores. Francisco Javier Albiol Colomer, investigador del Instituto de Física Corpuscular, detalla cómo la IA está revolucionando el diagnóstico y tratamiento médico, con herramientas avanzadas de análisis de imágenes y detección temprana de enfermedades.
En el ámbito laboral, Mercedes Sanchis Almenara examina cómo la IA mejora la seguridad en el trabajo mediante la identificación de riesgos ergonómicos y la personalización de programas de reincorporación tras bajas médicas. Esta tecnología no solo permite prevenir accidentes, sino que también optimiza el bienestar de los trabajadores y la eficiencia de las empresas.
3. Justicia digital: IA para la democratización del acceso legal
La aplicación de IA en el ámbito judicial es un tema controvertido. Ana Isabel Blanco García, profesora de Derecho en la Universitat de València, analiza cómo la IA puede hacer la justicia más accesible y eficiente, eliminando barreras históricas. Sin embargo, el informe advierte sobre los riesgos de los sesgos algorítmicos y la necesidad de garantizar que la tecnología respete los principios de equidad y transparencia.
4. IA y periodismo: desafíos éticos en la era digital
El periodismo está experimentando una transformación acelerada gracias a la IA generativa. Amparo López Meri y Lorena Cano Orón exploran el uso de modelos como ChatGPT en la creación de contenido y cómo estas herramientas pueden automatizar la producción de noticias. No obstante, el informe alerta sobre la importancia de la transparencia en la generación de contenido y la protección de los derechos de autor en esta nueva era informativa.
5. Inteligencia Artificial y sostenibilidad: una alianza por el futuro
Vicente Botti Navarro, director del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), destaca cómo la IA está ayudando a abordar desafíos globales como el cambio climático, la gestión eficiente de recursos y la economía circular. Desde la optimización del tráfico en ciudades inteligentes hasta la monitorización de la biodiversidad, la IA está emergiendo como una herramienta clave para la sostenibilidad del planeta.
Una guía para la acción
Pedro Carrasco Sorlí, director del Parc Científic de la Universitat de València, destaca que esta guía «representa una herramienta valiosa para comprender y explorar las oportunidades que ofrece la IA en el contexto actual, inspirando la colaboración entre todos los agentes implicados para construir un futuro más equitativo y sostenible».
Desde Torre Juana OST, compartimos la visión de que la IA es un motor de transformación que debe ser aprovechado estratégicamente. La clave no solo está en desarrollar tecnología, sino en asegurar que su implementación sea inclusiva, ética y sostenible. Muchas gracias a Kristin Suleng, impulsora de la publicación.
📌 Para más información sobre la guía y su descarga, visita la web de la Fundació Parc Científic Universitat de València.