Andersen y la Universitat Politècnica de València (UPV) han celebrado la clausura de la I Edición de la Cátedra Andersen-UPV de Sostenibilidad y Mercados Regulados. El acto tuvo lugar el Salón de Actos de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (ADE), y contó con la participación de  Elena de la Poza, Vicerrectora de Empleo, Formación Permanente y Lenguas; José Vicente Morote, Socio Director de Andersen Iberia; y María del Mar Marín, Decana de la Facultad de ADE. La jornada incluyó una mesa redonda y una conferencia magistral focalizadas en el impacto de la inteligencia artificial en las empresas, el acto finalizó con la entrega de premios a los mejores trabajos de Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM).

Andrés Pedreño, Fundador de Torre Juana IA Hub y Presidente de 1MillionBot fue el encargado de la dar la conferencia central titulada “Inteligencia artificial, entorno europeo y estrategias de implantación en empresas” . Pedreño subrayó la importancia de que Europa aborde la inteligencia artificial con una mentalidad mucho más abierta y ambiciosa y argumentó que la innovación exige asumir ciertos riesgos por lo que un entorno regulatorio demasiado rígido puede suponer un freno a la innovación. Andrés Pedreño situó a las empresas como protagonistas esenciales de esta nueva etapa, animándolas a integrar la IA de forma estratégica y a aprovechar las oportunidades que ofrece para mejorar procesos, abrir nuevos mercados y reforzar su posición en un escenario global cada vez más exigente. 

Tras la conferencia tuvo lugar una mesa redonda sobre el “Impacto de la IA en el tejido empresarial” en la que participaron Andrés PedreñoMiguel Sebastián, Exministro de Industria, Consejero de Indra y Profesor de la Universidad Complutense de Madrid; Vicent Botti, Director del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y Catedrático de la UPV; Francisco Gavilán, Presidente de NUNSYS Group; Carlos Rodríguez Sau, Socio de LegalTech de Andersen y Benjamín Prieto, Socio y Codirector de la oficina de Andersen en Valencia que fue el encargad de moderar la mesa.

Para Carlos Rodríguez Sau, en el escenario actual “el principal reto para las empresas es ser conscientes de que estamos ante un proceso de adquisición de una tecnología claramente disruptiva y al que hemos de dar prioridad y una importancia muy alta cuanto antes”. Vicente Botti destacó el potencia disruptivo de la IA generativa en muchas áreas de ciencia, tecnología e innovación como pueden ser el descubrimiento científico asistido, el descubrimiento de nuevos materiales o fármacos, la automatización industrial, la programación y la ciencia de datos. Paco Gavilan, subrayó que la IA está transformando rápidamente el modo en que trabajamos y que cada vez se necesitará menos personal para tareas repetitivas, para Gavilan a tecnología es un facilitador de la estrategia de la empresa que permite ganar eficiencia y mejorar procesos. En este sentido Andrés Pedreño también destacó que la IA es ya un factor determinante de competitividad y aquellas empresas que la integren de forma correcta tendrán una oportunidad. Miguel Sebastián destacó que para que Europa, y España, no se queden atrás, se requiere de una colaboración público-privada que abarque tanto la financiación como las facilidades para la implantación de la IA, lo que exigirá una reducción de las trabas burocráticas y un efecto demostración de los beneficios de la IA en las empresas tractoras, en particular las de defensa y las tecnológicas.

Más información: https://valenciaplaza.com/valenciaplaza/tierra-de-empresas/andersen-y-la-universitat-politecnica-de-valencia-celebran-el-acto-de-clausura-de-la-i-edicion-de-su-catedra-de-sostenibilidad-y-mercados-regulados


Share via
Copy link
Powered by Social Snap