La semana pasada, tuvo lugar el debate sobre el futuro de la educación superior, celebrado el lunes 14 de julio en las oficinas de Deloitte de Madrid, centrado en las implicaciones de la reciente modificación del Real Decreto 640/2021, bajo el título “Modificación del Real Decreto 640/2021: implicaciones y nuevas oportunidades”. La jornada reunió a profesionales del ámbito académico, jurídico y estratégico para analizar los cambios normativos y su aplicación práctica en las universidades españolas.
El evento arrancó con una presentación institucional a cargo de Ramón López de Haro y Lucía Ortega Sande, socios responsables del sector Servicios y de Higher Education respectivamente, quienes pusieron en contexto la importancia de esta reforma para las universidades públicas y privadas.
A lo largo de la mañana se sucedieron mesas de análisis que abordaron temas clave para la transformación del sistema universitario. José María Grande y Alejandro Murillo (SRT Strategy) ofrecieron una visión general sobre la evolución del sector, mientras que Salvi Pagès y Clara Sáez (T&L Legal) explicaron las implicaciones jurídicas y operativas del nuevo marco regulador.
La captación y retención de estudiantes, así como la mejora de su experiencia, centraron otra de las mesas, en la que participaron Anna Rodríguez, María Martínez y Ángela Galán, combinando enfoques de marketing, transacciones y gestión de talento.
Tras un breve descanso, se trató el impacto del nuevo Real Decreto en la organización interna de las universidades. Juan J. Zornoza, Carlota Campeny y Sergi De Jaureguizar analizaron cómo adaptar los modelos operativos y de recursos humanos a un entorno más exigente y cambiante.
La colaboración universidad-empresa y la transferencia de conocimiento también tuvieron su espacio, con aportaciones de Soraya Gamonal, Juan Manuel García Rojas y Carmen Manteca, que abordaron oportunidades fiscales, talento investigador y nuevos marcos de colaboración.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la mesa sobre inteligencia artificial, centrada en los riesgos y oportunidades de su aplicación en el entorno universitario. En ella participó Andrés Pedreño, economista y experto en IA, en representación de 1Millionbot, aportando una visión clara sobre cómo esta tecnología puede mejorar la gestión institucional y la experiencia del estudiante. Lo acompañaron Luis González Gugel (T&T IA) y Rodrigo González (T&L Digital Law), quienes analizaron desde perspectivas complementarias los desafíos regulatorios, éticos y operativos de su implementación.

La jornada concluyó con una reflexión final a cargo de Jorge Domínguez (AC Talento), quien destacó la necesidad de afrontar esta reforma no como una mera obligación legal, sino como una oportunidad para impulsar una transformación profunda y sostenible en las universidades.
La participación de 1Millionbot, de la mano de Andrés Pedreño, reafirma el papel que la inteligencia artificial —cuando se aplica con conocimiento y responsabilidad— puede jugar en esta nueva etapa de la educación superior.
