El hackathon internacional, impulsado por OdiseIA con el apoyo de Google.org y la Fundación Pablo VI, abre su convocatoria para proyectos de IA destinados a mejorar la vida de colectivos vulnerables.
La inteligencia artificial volverá a ponerse al servicio del bien común con la llegada de una nueva edición del Hackathon Internacional OdiseIA4Good 2026, que se celebrará del 23 al 25 de febrero de 2026 en el Espacio Pablo VI (Madrid). El evento, organizado por OdiseIA – Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial, cuenta con el respaldo de Google.org y la Fundación Pablo VI, y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras de IA ética, responsable e inclusiva para mejorar la vida de colectivos vulnerables.
OdiseIA4Good se consolida así como el primer hackathon internacional de su tipo, reuniendo a emprendedores, investigadores, estudiantes, empresas tecnológicas, entidades sociales y administraciones públicas en torno al mismo reto de usar la inteligencia artificial como motor de transformación social positiva.

Un reto tecnológico con impacto humano
Los participantes deberán diseñar soluciones de IA dirigidas a alguno de los cinco colectivos vulnerables definidos por el programa:
● Personas mayores.
● Niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo.
● Personas con discapacidad.
● Inmigrantes y refugiados.
● Comunidades afectadas por el cambio climático o catástrofes naturales.
Las propuestas podrán presentarse de manera individual o en equipos de hasta ocho integrantes, y deberán demostrar innovación, aplicabilidad y un impacto social medible. Los proyectos finalistas serán seleccionados por un jurado multidisciplinar y participarán en una gran final presencial de tres jornadas intensivas, en la que trabajarán junto a mentores expertos, entidades del tercer sector y representantes institucionales.
Durante la gran final, los equipos desarrollarán y perfeccionarán sus prototipos, participarán en workshops especializados y presentarán su propuesta ante el jurado a través de un elevator pitch. Los proyectos ganadores recibirán premios orientados al desarrollo de su solución, como mentorías, incubación, apoyo técnico o créditos tecnológicos, además de
visibilidad internacional.
OdiseIA4Good 2026 se articula en tres fases:
- Convocatoria de proyectos, abierta del 1 de octubre de 2025 al 20 de enero de 2026, a través de la web www.odiseia4good.org. Una vez registrados ya se podrá empezar a trabajar en el contexto del hackathon y asistir a los workshops virtuales.
- Preparación de finalistas, con mentorías y sesiones virtuales entre el 26 de enero y el 22 de febrero.
- Gran Final Presencial, del 23 al 25 de febrero, en el Espacio Pablo VI de Madrid.
La edición 2026 incorpora además la modalidad OdiseIA4Good Connect, que permitirá la participación de equipos internacionales fuera de Europa de forma virtual, garantizando un alcance verdaderamente global.
Innovación ética y compromiso colectivo
“OdiseIA4Good nació para demostrar que la inteligencia artificial puede y debe ser una herramienta para el bien común. Queremos fomentar una IA que no solo sea avanzada, sino también justa, humana y transformadora”, destacó Idoia Salazar, Presidenta de OdiseIA.
Tras el éxito de su edición anterior —que reunió a más de 300 participantes y 30 equipos de 20 países—, OdiseIA4Good se ha consolidado como un referente internacional en innovación social y tecnológica. En 2026, la organización espera superar el número de proyectos presentados y ampliar su impacto, conectando el talento global con los retos locales de la sociedad.
Calendario OdiseIA4Good 2026
Inscripciones:
- 1 de Octubre de 2025 – 20 de Enero de 2026
Selección de los finalistas:
- 26 de Enero 2026
Gran final presencial:
- 23, 24 y 25 de Febrero 2026
Desde Torre Juana IA Hub colaboramos con OdiseIA4Good2026 en la difusión del hackathon.
Más información e inscripciones en https://www.odiseia4good.org/