«En manos de la desinformación» desenmascara el ecosistema tóxico de la posverdad, el posperiodismo y la erosión democrática con un enfoque profundo, crítico y necesario.

Torre Juana OST IA HUB | Julio 2025
El periodista y ensayista Pepe Reig Cruañes se ha situado en el centro del debate público con la publicación de «En manos de la desinformación. Posverdad, posperiodismo, posdemocracia», una obra de análisis lúcido y comprometido que interpela directamente a uno de los desafíos más apremiantes de nuestras sociedades: la pérdida del valor de la verdad en la era de la hiperconectividad y la manipulación masiva.
En un momento en el que la desinformación se ha institucionalizado como estrategia política, en el que los algoritmos modelan la percepción pública y los populismos autoritarios ganan terreno erosionando los cimientos democráticos, el libro de Reig se convierte en una voz imprescindible. Lejos de ofrecer explicaciones simplistas, el autor rastrea con precisión cómo la desigualdad creciente desde los años ochenta ha generado el caldo de cultivo perfecto para el auge de las fake news, el descrédito del periodismo profesional y la normalización de las conspiranoias como formas alternativas de entender la realidad.
Presentado el pasado jueves en Alicante en la Casa del Mediterráneo, donde su director Andrés Perelló ofició la introducción al acto, contó con la participación de Rosalía Mayor (moderadora de la mesa), Pilar Cuenca, Ana Barceló y Andrés Pedreño, el libro no solo analiza el colapso del espacio público como esfera deliberativa, sino que también propone vías para rescatar la democracia desde una ética de la verdad y la educación cívica.
Cuando la mentira se convierte en norma
Como recuerda el propio Reig desde la primera página, la pregunta que da inicio a la obra es tan provocadora como necesaria: ¿Cuánta verdad puede soportar una dictadura y cuánta mentira una democracia? Desde esta premisa, el libro desarrolla una radiografía demoledora del ecosistema informativo contemporáneo. Reig muestra cómo las redes sociales, la lógica del clic, la polarización algorítmica y la mercantilización de la atención han dado lugar a un escenario donde el valor de la información ya no depende de su veracidad, sino de su viralidad.
El índice del libro –que recorre cuestiones filosóficas, tecnológicas, económicas y éticas– ofrece una cartografía rigurosa del declive del periodismo como institución clave del sistema democrático, y cómo ha sido desplazado por un posperiodismo más atento a la indignación viral que a la investigación documentada. La obra conecta estas transformaciones con el debilitamiento de las democracias representativas, y señala cómo la posverdad actúa como vehículo ideológico de una desafección creciente: la que separa a las sociedades de su capacidad para construir consensos compartidos sobre la realidad.
La educación como antídoto
Andrés Pedreño, subrayó durante la presentación que “si aceptamos que la ciudadanía puede ser manipulada con burdas mentiras, estamos cuestionando la esencia misma de la democracia”. Para Pedreño, el reto es estratégico: empoderar a la sociedad con una educación que no solo potencie el conocimiento, sino también el pensamiento crítico y la libertad.
“Necesitamos una ciudadanía que sepa discernir, cuestionar, verificar y contextualizar la información que recibe”, añadió Pedreño, defendiendo una alfabetización mediática profunda que acompañe el desarrollo tecnológico y combata el uso distorsionado de la inteligencia artificial para fines de manipulación informativa.
Igualmente Pedreño advirtió sobre la fragilidad y opacidad de una gran parte de los actuales medios de comunicación tradicionales refiriéndose al libro de Cruañes y su diagnóstico al respecto. Con su modelo de negocio roto (la publicidad en crisis) y su vulnerabilidad financiera. Al respecto Pedreño recordó su propuesta para que la UE apostara por un canon para defender la libertad de prensa: (https://www.europapress.es/nacional/noticia-ensayo-pide-ue-desarrolle-impuesto-garantice-libertad-prensa-supervivencia-medios-20201004121141.html
Una lectura imprescindible para comprender nuestro tiempo
En manos de la desinformación es más que un ensayo político o mediático: es un ejercicio de reflexión ética, filosófica y democrática. El prólogo de Jesús Maraña y el epílogo de Enrique Herreras acompañan un texto que interpela al lector desde múltiples frentes: ¿cómo se forma la opinión pública en la sociedad-red?, ¿qué papel juegan los algoritmos y los intereses económicos en el acceso a la información?, ¿puede el periodismo recuperar su función como garante de la verdad?
En un momento en el que la mentira organizada ha dejado de ser la excepción para convertirse en estrategia, el libro de Pepe Reig llega como una herramienta crítica para enfrentarnos al presente y no renunciar al futuro. Una lectura necesaria para quienes creen que la democracia no puede sostenerse sin una ciudadanía formada, informada y consciente.
Desde Torre Juana, donde apostamos por la innovación tecnológica con valores democráticos y responsabilidad social, reivindicamos la vigencia del periodismo veraz, la ética informativa y el compromiso con la verdad como elementos irrenunciables para una IA humanista y una sociedad libre.
📘 Ficha del libro:
- Título: En manos de la desinformación. Posverdad, posperiodismo, posdemocracia
- Autor: Pepe Reig Cruañes
- Prólogo: Jesús Maraña
- Epílogo: Enrique Herreras
- Editorial: Universidad de Castilla La Mancha
- Páginas: 260 aprox.
🧭 Temas clave: Fake news, democracia deliberativa, periodismo ético, redes sociales, populismo, educación crítica, inteligencia artificial y verdad.

Noticias relacionadas
Artículo de Rosalía Mayor en Información:
