El informe «Profesiones del futuro: nuevas oportunidades y requerimientos», elaborado por OdiseIA en el marco del proyecto Google cAIre, analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Este estudio recoge las opiniones de destacados expertos como Clarisa Doval (Continental), José María Leal Sancho (PwC), Andrés Pedreño (Torre Juana OST), Iñaki Pertusa (Decidata) y Pedro José Méndez Vega (BBVA), entre otros.
La IA está automatizando tareas repetitivas en múltiples sectores, lo que conlleva la desaparición o transformación de ciertos empleos. Sin embargo, también está generando nuevas oportunidades laborales, especialmente en áreas relacionadas con la ingeniería de datos y la optimización de procesos. Según EY, «se van a crear nuevas industrias, nuevos puestos de trabajo», y se destaca que «de momento casi se están creando más puestos de trabajo de los que se están eliminando».

Entre los sectores más afectados según los expertos consultados destacan:
- Atención al cliente y servicio al consumidor (9/10): La automatización de chats y asistentes virtuales está transformando radicalmente esta área, según Iñaki Pertusa (Decidata).
- Industria y manufactura (8/10): Andrés Pedreño (Torre Juana OST) resalta que «la combinación de IA y robotización está logrando niveles de competitividad extraordinarios».
- Sector financiero (7/10): Pedro José Méndez Vega (BBVA) enfatiza que «la IA está optimizando la toma de decisiones y el análisis de datos en la banca».
- Marketing (7/10): Juan Luis Aguirrezabal (Iberdrola) señala que «la generación de contenido automatizado y la publicidad programática están cambiando radicalmente el panorama publicitario».
- Administración (6/10): Alfonso Gutiérrez (Universidad de Helsinki) apunta que «la automatización de tareas administrativas rutinarias libera tiempo para funciones más estratégicas».
- Legal (5/10): Iñaki Pertusa (Decidata) menciona que la IA está revolucionando «tareas relacionadas con el análisis y generación de documentos legales».
En cuanto a los trabajos más vulnerables, los expertos coinciden en señalar aquellos empleos basados en tareas repetitivas, mecánicas o de supervisión intermedia como los más expuestos a la automatización, incluyendo puestos operativos básicos en manufactura y logística, así como cargos administrativos y de atención al cliente.
Para los próximos cinco años, expertos como José María Leal Sancho (PwC) prevén una transformación aún más profunda con una puntuación prevista de impacto de 8 a 9 sobre 10. Se espera que la disrupción generada por la IA alcance prácticamente todas las industrias, demandando habilidades complementarias como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad para tomar decisiones estratégicas.
En conclusión, la clave no radica en resistirse al cambio, sino en adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. El talento humano seguirá siendo esencial, aunque aquellos trabajadores que no se adapten a trabajar con la IA podrían enfrentar mayores desafíos en este nuevo panorama laboral.